Un viaje para resistentes por la (re) construcción de la memoria en Portugal

Por Pollyanna Diniz*

Un Museo Vivo de Memórias Pequeñas y Olvidadas, el trabajo de la empresa portuguesa Teatro del Vestido, se introdujo por primera vez en Brasil en esta edición de Mirada - Festival Iberoamericano de las Artes escénicas, una semana en la que la memoria, la cultura y la ciencia sufrieron un golpe, uno más, esta vez de aquellos que entran a la categoría de daños irreparables. El incendio en el Museo Nacional, en Río de Janeiro, el pasado domingo (2), fue citado por la actriz, dramaturga y directora Joana Craveiro, con la proyección de titulares y recortes de periódicos mostrando el museo en llamas, tan pronto como los espectadores entraron a la sala de espectáculos. La pérdida se refiere no sólo a los brasileños, sino principalmente a los pueblos de las Américas, reforzó a la actriz antes de volver a la dramaturgia original y explicar el porqué de haber decidido adentrarse por más de 80 años en la historia de su país.

Minutos antes, en el prólogo, ella mostró una foto de cuando era niña, en el colegio, en 1980. En Brasil (al menos muchos de los hijos de la década de 1990), que posaron sentados detrás de una oficina de la escuela, con la bandera verde y amarilla de fondo; la portuguesa tiene en su baúl de los recuerdos una fotografía con un paisaje de los Alpes suizos. Pero ¿qué representaban los Alpes suizos en el imaginario de un país que, años antes, en 1974, vivió la Revolución del 25 de abril, sacando del poder una de las más largas dictaduras fascistas del mundo, que duró 48 años? Por otra parte, después de que esa información se hace explícita, la cantidad de años, hacemos lo mismo que la actriz: inmediatamente también nos preguntamos cómo las personas soportaron por tanto tiempo un régimen fascista. ¿Cómo resistieron?

En una entrevista con el diario portugués Público sobre la tragedia en el Museo Nacional de Río, el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro dio una declaración que podría ayudar a comprender las motivaciones de Un Museo Vivo de Memorias Pequenas y Olvidadas. "Brasil es un país donde gobernar es crear desiertos. Desiertos naturales, en el espacio, con la devastación del cerrado, de la Amazonia. Se destruye la naturaleza y ahora se está destruyendo la cultura, creándose desiertos en el tiempo. Estamos perdiendo con ello parte de la historia de Brasil y del mundo, porque se trata de testimonios con significado para toda la civilización". En el contexto del espectáculo, la dedicación de Joana Craveiro puede leerse como un intento de evitar que estos desiertos se establecen en la historia de Portugal, pero sobre todo que el desierto de la eliminación de la subjetividad sea realidad, erosionando una historia que no está disponible en los libros escuela. Si la tarea parece casi inexistente, Joana Craveiro decide resistir.

La artista portuguesa creó un museo que tiene como principal logro las historias, las experiencias y las historias que nunca han sido formuladas al menos, pero que necesitaban ser escuchadas. De personas invisibles, comunes, de resistentes, de gente que dejó el país y necesitó volver a las prisas, de quien tiene una versión que contradice la oficial, de quien posibilita con su propia mirada otros modos de percepción de la realidad. Una de las innumerables personas entrevistadas por Joana Craveiro para componer la dramaturgia del espectáculo decidió escribir lo que quería decir, en el intento utópico de que no se le escapara nada. De todos modos, el espectáculo es también una manera de abordar la subjetividad de la memoria, una forma de pensar como cada uno elabora las imágenes del pasado, incluso a partir de un repertorio en común, como la convivencia familiar. ¿Cómo se da la transmisión de esas memorias, políticas, pero obviamente también afectivas, en el ámbito familiar? ¿Cómo quien no vivió esas experiencias puede acceder a ese pasado que es una construcción individual, pero al mismo tiempo, colectiva? La dramaturgia tiene como uno de sus impulsos la historia de la propia artista: las contradicciones del régimen explicitadas en las actitudes del tío que apoyaba la dictadura, la estantería que guardaba los libros prohibidos, las referencias en la infancia al camarada Mao Tsé-Tung, el descubrimiento de que su casa era prestada para servir como local de reuniones clandestinas.

El acervo de ese museo, sin embargo, va más allá del rescate de esas narrativas subjetivas, que nunca habían sido de alguna manera reunidas. Es un trabajo que se revela impresionante y casi obsesivo por la dimensión de la investigación emprendida por la compañía: una cantidad enorme de libros, fotografías, discos, folletos originales, películas. Estos materiales componen prácticamente una instalación como escenario. Vino a la memoria el espectáculo Arqueologías del Presente- La batalla de María Antonia, del grupo Opovoempé, que utiliza otros recursos, tanto en su escenificación y en la dramaturgia, pero que también revela una extensa investigación sobre los años de la Dictadura Militar en Brasil a partir de la historia del enfrentamiento entre estudiantes de la Universidad Mackenzie y de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, en el año 1968. Pero en el espectáculo del grupo brasileño, el espectador podía circular por el espacio escénico, leer los periódicos de la época, los libros de moral y civismo, acceder a los testimonios de personas que estaban en el enfrentamiento. Incluso si el trabajo portugués ha hecho circular por la audiencia los folletos y libros prohibidos, dan ganas de que esta colección pudiese estar disponible para la visita, la consulta, una lectura que también podría ser dirigida por el propio espectador, quizá una instalación. Con esto no quiere decirse que la manera en que la escenificación se desarrolla no es suficiente, sino todo lo contrario, que aguza la curiosidad del espectador y nos hace pensar cuánto hay por descubrir en todos esos archivos e incluso cómo el teatro puede ayudar a reformular procesos históricos.

La escenificación es estructurada de manera que puede a simple vista parecer muy sencilla, pero que lleva en sí una complejidad y un refinamiento en la elaboración de la estructuración del pensamiento. Joana Craveiro es la responsable de una conferencia performativa, lanzándose al desafío de, como si estuviera dando una clase, presentar ese museo al público a partir de la proyección de un cuaderno con muchas anotaciones, fotografías y subtítulos escritos a mano, sumados a las imágenes en la medida en que la conferencia se desarrolla. Presenta muchos libros, otros cuadernos, pone discos para tocar la radiola, hace circular folletos entre el público. En verdad, en sentido estricto, no es sólo una conferencia performativa, sino siete en total, que se articulan en la construcción del discurso dramatúrgico del espectáculo. Sólo en escena, la actriz sostiene con alabanza el espectáculo por cinco horas y media. Todavía hay una brecha cuando la participación comparte una cena con referencias a Portugal. Como un recreo en la clase, un momento para intentar recuperarse y de alguna manera empezar a lidiar con los millones de informaciones traídas por el espectáculo, o incluso la reafirmación de que comer es un acto de experiencia, de convivencia y para compartir.

La duración del espectáculo puede asustar a algunos espectadores. El hecho es que, en algunas propuestas escénicas, seguir de cerca el paso del tiempo juntos, de experimentar la vivencia de un tiempo expandido en el teatro, puede revelarse fundamental al espectáculo. En el caso de un Un Museo Vivo de Memorias Pequeñas y Olvidadas, aunque todo el acervo tenga sentido, tenga relevancia y añade dramaturgia al espectáculo, parece ser mucho más una cuestión de apego a aquellas historias, a las fuentes, a lo que fue compartido con ella de manera tan valiosa como para ser, de alguna forma, editado, como si eso significara hacer un "descarte". No sería. De cualquier forma, incluso con la larga duración, ese viaje seguido de cerca por resistentes, como la actriz llama a los espectadores que la acompañan hasta el final, es de descubrimientos y de resignificaciones históricas. Sobrepasada por la necesidad de entenderse como individuos construidos a partir de una historia colectiva, de escudriñar lo que aún hay de ese tiempo en nosotros, y de cómo podemos lidiar con la reelaboración de un presente.

*Pollyanna Diniz es periodista, crítica e investigadora de teatro. Maestría en Artes de la Universidad de Sao Paulo (USP), es fundadora y editora del blog ¿Satisfecha, Yolanda?, especializado en críticas y noticias de Artes Escénicas.